La mesa del Congreso Nacional de Biociencias del Uruguay propuso un espacio de diálogo entre distintas personas e instituciones protagónicas, sobre los desafíos y oportunidades que implica la implementación de la Ciencia Abierta en nuestras disciplinas, explorando estrategias para su integración efectiva en la comunidad científica y en la sociedad, contribuyendo así a un desarrollo sostenible inclusivo y equitativo.
Mi presentación se centró en la dimensión social de la ciencia abierta. Puso el foco en el diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento y la participación activa de personas, grupos e instituciones en la producción de conocimiento científico. Presentó a la plataforma NaturalistaUY como un ejemplo de herramienta comunitaria para la generación de conocimiento sobre biodiversidad e introdujo ejemplos de su uso enmarcada en una práctica de ciencia comunitaria. Además, reflexionó sobre la necesidad de un cambio en la cultura científica para la promoción de la ciencia abierta a partir de tres claves fundamentales: el rol que tenemos como científicos y científicas, la relevancia de los bienes comunes del conocimiento, y la necesidad de reformar el sistema de evaluación científica e implementar esquemas de incentivos a la ciencia abierta.